What would you like to search for?

Our News

Ejecutivo promulga la ampliación de la Ley de Deforestación Cero para la Región Oriental del Paraguay

La Ley N° 6.256 “Que prohíbe las actividades de transformación y conversión de superficies con cobertura de bosques en la Región Oriental”, mejor conocida como Ley de Deforestación Cero, fue promulgada para seguir vigente por un periodo de dos años más. Regirá hasta el 2020, según Decreto del Poder Ejecutivo.

La Ley N° 6.256 “Que prohíbe las actividades de transformación y conversión de superficies con cobertura de bosques en la Región Oriental”, mejor conocida como Ley de Deforestación Cero, fue promulgada para seguir vigente por un periodo de dos años más. Regirá hasta el 2020, según Decreto del Poder Ejecutivo.

El origen de esta ley se sostuvo en la necesidad de proteger, recuperar y mejorar el bosque nativo de la Región Oriental, que fue intervenido por la acción humana sin el control adecuado, creando una degradación extrema de los fundamentales recursos forestales, hídricos y en la biodiversidad. En un contexto que impulsa el desarrollo sostenible, el objetivo de implementación de esta ley fue, desde diciembre del 2004, cuidar el bosque para que cumpla con sus funciones ambientales, sociales y económicas.

Esta ley fue impulsada con el objetivo urgente de precautelar los últimos remanentes boscosos de la ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná, que Paraguay comparte con Brasil y Argentina, y que fue altamente degradada en los 3 países, muy especialmente en Brasil y Paraguay. Esta pausa permite que el ecosistema pueda regenerarse y restaurarse por sus propios medios, mediante el mantenimiento de los bosques que quedan, y con los proyectos apoyados por el gobierno central, los gobiernos locales, las comunidades y programas en esa región que gestionan organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y otras instancias comprometidas con el medio ambiente.

La Ley entra en vigencia a partir de su publicación – el 14 de diciembre de 2018, según la Gaceta oficial. En ella se prohíbe la realización de actividades de transformación o conversión de superficies con cobertura de bosques a superficies destinadas al aprovechamiento agropecuario en cualquiera de sus modalidades, a actividades industriales; o a superficies destinadas a asentamientos humanos. Tampoco están permitidas actividades como la producción, transporte y comercialización de madera, leña, carbón y cualquier subproducto forestal originado del desmonte no autorizado.

Cualquier tipo de actividad prohibida en el marco legal vigente será pasible de sanciones administrativas y, según cada caso, de penas privativas de libertad. Estas pueden ir de tres a ocho años de cárcel. Las condenas se aplicarán sin perjuicio de la obligación de recomponer e indemnizar el daño ambiental causado.

El Bosque Atlántico del Alto Paraná es uno de los 200 ecosistemas más importantes del mundo en términos biodiversidad, ya que en él conviven valiosas especies de fauna y flora que componen esta ecorregión y que la hacen tan única y vulnerable. Hay que enfatizar que, pese a su relevancia como región, solamente el 12% del ecosistema original sigue presente en Paraguay.

Otra ley vigente y de gran importancia para la conservación de los bosques es la Ley 3001, “De Pagos por Servicios Ambientales”.  Esta ley fue promulgada para dar incentivos y pagar a los dueños de bosques que proveen de servicios ambientales a la comunidad, como ser: la protección del aire, del suelo, del agua, de la biodiversidad, las culturas ancestrales. Los bosques, además, regulan el régimen de las lluvias, siendo uno de los elementos climáticos más importantes para la economía del país.

WWF celebra la continuidad de la vigencia de esta protección legal a los bosques de la Región Oriental. Esperamos que las instancias del Gobierno sigan apoyando su continuidad y que se implemente la ley de Pagos por servicios Ambientales para la conservación y la recuperación de esta ecorregión única en el mundo.
 
Más información: Lidia Núñez, Gerente de Comunicaciones / WWF-Paraguay
+595 984 410 502
lnunez@wwf.org.py
 
Bosque Atlántico
© Fabianus Fliervoet / WWF-Paraguay
Bosque Atlántico